sábado, 10 de noviembre de 2012
martes, 6 de noviembre de 2012
MUSICA POPULAR MEXICANA
Música de Banda
El primer divulgador de la banda sinaloense fue el cantante Luis Pérez Meza quien, aprovechando su fama, organizaba caravanas con las que recorría México acompañado por mariachi y bandas. Después de décadas de esfuerzo, este cantante logró por primera vez llevar una banda a Estados Unidos para acompañarlo a una presentación en el Million Dollar Theater de Los Ángeles en septiembre de 1962 y se trataba de la banda El Recodo.
Música ranchera y de mariachi
Una vez concluida la revolución, la música popular siguió dos caminos diferentes: Por un lado la música campirana o ranchera y de mariachi, que alcanzó un gran auge, con autores como José Alfredo Jiménez. Durante este auge, sus intérpretes alcanzaron fama nacional e internacional. Muchas de las composiciones de esa época fueron populares en los países de habla hispana. Los más importantes intérpretes fueron Lucha Reyes, Lola Beltrán, Pedro Infante, Jorge Negrete, Javier Solís,Antonio Aguilar, Amalia Mendoza, Luis Pérez Meza y Lucha Villa, cuyas carreras musicales fueron impulsadas por su participación el cine. Esta vena musical continúa hasta nuestros días, siendo varios los exponentes que han destacado, algunos de forma nacional, como Vicente Fernández y Chayito Valdez y otros de manera internacional, como Miguel Aceves Mejía y María de Lourdes. Hoy en día, nuevos valores dan su aporte al genéro ranchero destacando, entre ellos, Ana Gabriel, Antonio Aguilar, hijo, Pepe Aguilar (éstos últimos, hijos del exponente de la ranchera Antonio Aguilar, Alejandro Fernández (hijo de Vicente Fernández), Pablo Montero y la reciente incorporación de Luis Miguel. Es destacable la presencia y el aporte, debido a su temática, del cantante y compositor Juan Gabriel quien ha servido de iniciador al género de la cantante española Rocío Dúrcal que es la que más éxito ha tenido siendo llamada "La Reina de las Rancheras". La otra vertiente musical postrevolucionaria fue la balada romántica, con fuertes influencias de músicos extranjeros, especialmente Antillas caribeños.
Narco-Corridos El siglo XX comenzó con la influencia de la revolución mexicana, que dio impulso al corrido, que es una forma de comunicar los últimos acontecimientos por medio de tonadas fáciles de memorizar, derivado directo del cantar de gesta y del juglar. Su composición es de carácter popular, compuesta en versos octosílabos con rima 2-4 ó 1- 4. Esta misma fórmula sobrevive hasta hoy en día en la forma de los "narcocorridos", que son cantares en el típico sentido de la palabra, pero con referencia a hechos relacionados con el tráfico de drogas en la frontera norte del México, y también con la vida de migrantes indocumentados en el sur de los Estados Unidos de América. Compositores como El Chalino Sanchez y Los Tigres del Norte son considerados como pioneros del Narco-Corrido popular por sus éxitos como Carga Blanca y Contrabando y Traición.
Música de baile
En los cincuenta la música popular se enfocó nuevamente en los salones de baile, pero esta vez completamente bajo el dominio de músicos de origen caribeño, especialmente cubanos. Varios fueron destacados, como Beny Moré, Bola de Nieve y otros, pero el más perdurable en la memoria colectiva fue Dámaso Pérez Prado, quien introdujo el mambo en México y de ahí al resto de latinoamérica y España. Otros como Acerina y su Danzonera hicieron bailar a la juventud mexicana al ritmo del típico danzón cubano.
El bolero tuvo su esplendor durante la década de los años 50 con compositores como Agustín Lara, Guty Cárdenas y Joaquín Pardavé. Estos autores gozaron de la difusión en el cine mexicano de esos años, que por su carácter de exportación, hizo llegar sus temas a todos los rincones del mundo hispanoparlante, en voces de intérpretes como Pedro Vargas, Toña la Negra, Emilio Tuero y toda una constelación de voces que dieron brillo al género.
Desde los años 60's, la música bailable por tradición ha encontrado espacio en la Cumbia, y la Salsa, tanto de las grabaciones provenientes del extranjero como de las creadas en el país, fomentando lo que se conoce como la cumbia mexicana y el ambiente sonidero.
Música pop
Durante los sesenta el rock & roll llegó a México, y una serie de intérpretes aparecieron formando grupos y las disqueras emulan cantantes británicos y estadounidenses. De esta época cabe resaltar a Los Locos del Ritmo (que hicieron piezas originales como "Tus ojos", autoría de Rafael Acosta), Los Silver Rockets (también con temas originales), Los Teen Tops, y a los baladistas de la época Enrique Guzmán (ex-vocalista de este grupo), César Costa y Angélica María. Desafortunadamente, la mayoría de las interpretaciones no eran originales de autores nacionales, aunque muchas de estas piezas fueron adaptaciones que diferían en gran proporción con la original. Por esto algunas canciones podrían considerarse covers, mientras otras deberían denominarse adaptaciones. Sin embargo algunos críticos consideran que ésta es la semilla de lo que posteriormente sería conocido como rock en español (Véase también: Rock de México y el apartado correspondiente a rock en español). En ésta misma década se estaba volviendo muy popular paralelamente al Rock & Roll, la música proveniente de Colombia, la Cumbia y el Porro, es así que nace una adaptación musical nacional igual que como se creó el Rock de México, también se creó la llamada Cumbia mexicana en manos de dos músicos recordados hasta hoy, Mike Laure y Carmen Rivero (cabe hacer notar que Mike Laure comenzó su carrera como músico de Rock & Roll y se definiría finalmente por la cumbia).Y otros tales como Rigo Tovar, Xavier Passos Chicoche y La Crissis, Los Plebeyos, Acapulco Tropical, Los Sepultureros, El Super Show de Los Vasquez ,Rigo Dominguez y el Grupo Audaz ,Los Socios del Ritmo entre otros.
Música de autor
En los años 40 la música de tríos vio la cima en el periodo y Álvaro Carrillo fue el modelo a seguir en cuanto a las composiciones de bolero, derivado del género cubano. En estos años la estructura de trío se consolida y surgen grupos como Los Panchos, Los Dandys, Los Tres Ases, Los Tres Diamantes, y un sinnumero de agrupaciones de este corte. Después la consolidación de boleristas y baladistas como Armando Manzanero y Marco Antonio Muñiz (ex-integrante de Los Tres Ases) dieron aún más realce a este género.
Durante los años 70 se consideró que la música popular más valiosa radicaba en la música de protesta, debido a los movimientos políticos y sociales que el mundo en general observó en esta década. Músicos comprometidos políticamente utilizaron sus canciones como un vehículo de expresión de sus ideas, pero sin sacrificar la musicalidad de sus obras. Algunos exponentes interesantes son Óscar Chávez y Amparo Ochoa. En los años 70 no hay que olvidar la incorporación de algunos grupos dedicados a la música romántica como La Tropa Loca, Los Baby's, Los Freddys y varios más.
Gruperos
A principios de los años 90's, nace el término "onda grupera" con grupos como "Los Temerarios", "Grupo Ladrón", "Los Rehenes", entre otros. Este es el género más difundido por los medios de comunicación, el cual consiste en una combinación de diversos géneros musicales, algunos incompatibles entre ellos, como la música norteña con la balada aunada a la cumbia que tiene como principales exponentes en el genero de la cumbia mexicana a: Los Angeles Azules, La Sonora Dinamita, entre otros.
Hip Hop / Rap
A inicios del siglo XXI la cultura del Hip Hop se presenta en la mayor parte del norte del país. Ciudades como Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez o Cd. Obregón tienen marcada influencia del Hip Hop con cientos de grupos de Rap en todo el norte, como: Control Machete y Cartel de Santa, en ámbito del rap subterráneo akil ammar, bocafloja Skool 77, etc. También han existido Grupos de Rapcore. Entre los más famosos se encuentran Sociedad Café, Resorte y Flor de Lingo. Los principales precursores son Cypress Hill, Kid Frost, Psycho Realm, Delinquent Habits, Lil Rob y Tha Mexakinz. Entre los pocos productores de hip hop en México se encuentra Johnny "j", recordado por su producción en los álbumes del rapero internacionalmente conocido Tupac Shakur en los álbumes All Eyez on Me y Me Against the World. México junto a otros pais de Latinoamérica trabajan en un levantamiento del Hip Hop basándose en el tema de revolución con el que piensa avanzar el movimiento sin campañas comerciales, sino de forma subterránea. Grupos como Cartel de Santa son los de mayor difusión comercial.
Rock
Para finales de la década de los 60's surgen otras vertientes del rock más urbano como three souls in my mind (posteriormente el Tri) junto a Revolucion de Emiliano Zapata representan a grupos underground que interpreta a la inversa rock mexicano en inglés. No es si no hasta finales de los años 80's que surgen agrupaciones que sobrepasan fronteras en el rock combinandolo con sonidos propios de México, Caifanes es uno de ellos, así como Maná. En esta epoca también destaca el surgimiento de bandas promotoras del Ska y la música Punk rebelde como Panteón Rococó, Tijuana No! y Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio quienes fueron iconos no solo en el país sino también en América Latina especialmente en países como Colombia, Argentina y Chile. Después en 1995 vendrían otras agrupaciones de protesta como Molotov quienes hoy en día son considerados unos de los máximos exponentes del Rock Nacional. Del año 2000 a la fecha el movimiento Indie y el rock alternativo han tomado cada vez mas fuerza y han colocado a grupos como Zoé como los mas escuchados dentro de este género.
historia de la musica en mexico
La investigación del origen del arte sonoro empieza a finales del siglo XIX. Fue un estudio muy complicado, dado que por aquel entonces no existían fuentes audibles. Posteriormente, gracias al invento del fonógrafo (primer grabador de sonidos) se consiguió avanzar con mas rapidez.
Para algunos filósofos la música tiene sus orígenes en los lenguajes tonales, cuna común de la música y el lenguaje. En la época prehistórica la música siempre se acompañaba de ritos y danzas mítico-religiosas. La característica era la melodía estrecha con 2 o 3 sonidos repetidos y monótonos que recuerdan al ritmo del hombre al andar.
A partir de entonces se diferencian dos tipos de efectos de música que siguen existiendo en la actualidad: la "excitación violenta" y la "calma y tranquilidad". Para hacer música, nuestros antepasados recurrían a gritos, chillidos y registros muy agudos. Aquí hay que buscar el origen de la música instrumental: para distorsionar la voz se empezaron a utilizar objetos externos.
Los inicios de la música instrumental están al servicio del ritmo y el ruido.
A partir de entonces se diferencian dos tipos de efectos de música que siguen existiendo en la actualidad: la "excitación violenta" y la "calma y tranquilidad". Para hacer música, nuestros antepasados recurrían a gritos, chillidos y registros muy agudos. Aquí hay que buscar el origen de la música instrumental: para distorsionar la voz se empezaron a utilizar objetos externos.
Los inicios de la música instrumental están al servicio del ritmo y el ruido.
A partir del neolítico aparecen los primeros instrumentos capaces de producir melodías simples, fabricados en su mayoría con huesos y pieles de animales como las flautas de hueso con agujeros, xilófonos de huesillos o tambores de piel humana.
Durante cientos de miles de años (aprox. entre el 600.000 y 100.000 A.C.) el hombre se dedicó a manipular cadáveres para la obtención de instrumentos. Por lo tanto, la gente que se dedica a criticar la música poco melódica y a afirmar una y otra vez que la mejor música era la de antes, debería de haber nacido hace unos cuantos miles de años.
O por lo menos tener en cuenta que las composiciones pueden o bien excitar o bien tranquilizar a los oyentes y que ambas tendencias deberían de ser respetadas por igual.
Durante cientos de miles de años (aprox. entre el 600.000 y 100.000 A.C.) el hombre se dedicó a manipular cadáveres para la obtención de instrumentos. Por lo tanto, la gente que se dedica a criticar la música poco melódica y a afirmar una y otra vez que la mejor música era la de antes, debería de haber nacido hace unos cuantos miles de años.
O por lo menos tener en cuenta que las composiciones pueden o bien excitar o bien tranquilizar a los oyentes y que ambas tendencias deberían de ser respetadas por igual.
MUSICA PREHISPÁNICA
El término Prehispánico se deriva de pre:Antes e Hispánico: Español, lo que significa: antes de la llegada de los españoles (1519).Durante este período florecieron grandes culturas que dejaron testimonio de su existencia en maravillosas obras de arquitectura, pintura, escultura, cerámica y música. Estas culturas fueron la Azteca, Maya, Mixteca, Zapoteca, Tolteca, Otomi, Totonaca y Tarasca.
La Música Prehispánica era Pentáfona (cinco sonidos) y existían tres géneros:
Música Ritual.- La cual se utilizaba en ceremonias o rituales como bodas, nacimientos, sacrificio de víctimas y funerales.
Música Guerrera.- cantos y danzas que se interpretaban antes y después de las Batallas.
Música Recreativa.- Se ejecutaba en los bailes llamados Mitotes y las fiestas públicas Netoteliztli.
Los instrumentos musicales utilizados por las culturas prehispánicas eran de tres clases:
De Percusión:
Huehuetl (Tambor alargado).

Teponaztli (Tronco hueco)

Tzicahuiztli (Raspadores a base de huesos humanos).
Ayacatchtli (Sonajas).
De Aliento:
Atecocolli (Caracol marino).

Tlapitzalli (Flauta pequeña)

Chililihtli (Flauta grande de cuatro cañas).
De Cuerda:
Tinya (único instrumento de de cuerdas consistente en una caja de resonancia con cinco cuerdas, su origen es maya.
Los cantos y bailes aztecas no eran solo una diversión o entretenimiento, sino un medio de comunicación. Los jóvenes aztecas se reunían en los Cuicacalli, centros educativos donde aprendían la historia y proezas de su pueblo por medio del canto y el baile. Las presonas encargadas de este tipo de enseñanza se denominaban Tlapizcatzin, Tzapotlateohuatzin, Tlamacazcateutl y Epcoaquacuiltzin Tec Pic Toton, que era el poeta compositor
MUSICA COLONIAL
Entre los años 1521 y 1821, México rigió su vida bajo el yugo español. Estos observaron que los aztecas tenían habilidad musical y aprovecharon dichas habilidades para, por medio de la música acelerar la inculturación del pueblo. Fue Fray Pedro de Gante quien estableció la primera escuela de música en 1524, en Texcoco, la cual fue trasladada a la Ciudad de México en 1527.
En 1528 se fundó el Cabildo Eclesiástico de la Nueva España, que tenia como función principal dar los nombramientos de músicos y cantores encargados de ejecutar la música en las ceremonias religiosas.
En el siglo XVII llegaron a nuestro país compositores y músicos europeos, quienes difundieron los estilos y formas musicales de uso en aquella región del mundo, como el Canto Gregoriano, el Motete, el Madrigal, la Cantiga, el Villancicoy la Sonata.
Los instrumentos musicales utilizados en la época colonial fueron la Flauta, la Trompeta, la VIhuela, la Guitarra, el Clavicordio y el Órgano.
Los compositores más destacados de esta época fueron Manuel de Sumaya, José Manuel Aldana, Hernando Franco, Antonio de Salazar, José Gutiérrez de Padilla y Juan Antonio Vargas y Guzmán.
Musica mexicana del siglo xix
Consumada la Independencia de México (1821), el desarrollo artístico-Musical fue patrocinado por tres Sociedades Filarmónicas.
La Primera la organizó José Mariano Elízaga en 1825. Tenía como propósitos formar un coro y una orquesta sinfónica, fundar una editora de música y establecer una academia de enseñanza musical.
En la segunda Sociedad Filarmónica, fundada en 1828, se destacan tres músicos: Agustín Caballero, Melesio Morales, José Antonio Gómez, Cenobio Paniagua y Angel Peralta, denominada en el extranjero como "El Ruiseñor Mexicano". Otra Aportación de Paniagua fue el organizar y dirigir en 1860 la primera compañía mexicana de Ópera.
La Tercera Sociedad Filarmónica de denominó Sociedad Filarmónica Mexicana. Se Instaló en 1866. A dicha sociedad se debe el establecimiento del primer conservatorio de música; Inicialmente se llamó Conservatorio de la Sociedad Filarmónica Mexicana y el 25 de octubre de 1867, el presidente de la República Lic. Benito Juárez García, decretó que dicho conservatorio fuera el Conservatorio Nacional de Música y Bellas Artes
Durante este período se dieron dos grandes compositores y músicos mexicanos: Carlos J. Meneses, Ricardo Castro yFelipe Villanueva.
Musica mexicana del siglo xx
A principios del siglo XX y antes del 20 de Noviembre de 1910, México vivió musicalmente influenciado por la música europea. La Producción de la música mexicana fue escasa. Los Compositores e interpretes mexicanos, formados en el estilo romántico, produjeron obras que más bien eran copia o imitación de la música europea, pero no reflejaban su propia personalidad musical. Durante esta etapa se produjeron Valses, Danzas de salón, Gavottas, Marchas, Romanzas, Fantasías, Capriccios y en general todos los estilos de Música de Cámara y la mayor parte de estas composiciones eran para piano solo. De los compositores mexicanos de esta época los más destacados son: Gustavo E. Campa, Ernesto Elurduy y Juventino Rosas Cadenas.
Las convulsiones populares, originadas por la Revolución y la lucha por el poder, influyeron para que se suspendieran las actividades musicales en el país. Cuando torna la calma, se fundan en la Ciudad de México academias de piano, violín y canto y en algunos estados se fundan Conservatorios de Música. En esta etapa se inicia en México el MovimientoNacionalista, introducido en el país por Manuel M. Ponce e impulsado por el primer Secretario de Educación Publica José Vasconcelos. Otro músico sobresaliente de esta época es José Rolón
Esta es la etapa más importante en la historia de la música mexicana, ya que en ella se reorganiza el Conservatorio Nacional de Música, se funda la Orquesta Sinfónica de México (hoy Orquesta Sinfónica Nacional) en 1928, siendo su director el maestro. Carlos Chávez; Julián Carrillo descubre el Sonido 13; Los músicos, cantantes, compositores y directores de orquesta mexicanos, ocupan un lugar importante a nivel internacional, como por ejemplo los compositores Silvestre Revueltas, Candelario Huizar, Luis Sandi, José Pablo Moncayo, Blas Galindo Dimas, Miguel Bernal Jiménez, Carlos Jiménez Mabarak, Mario Lavista y Daniel Catán; En el Bel canto destacan las sopranos Irma González, Ernestina Garfías, Violeta Dávalos, Rosario Andrade, las mezzosopranos Oralia Domínguez, Encarnación Vázquez, María Luisa Tamez, Ana Caridad Acosta, la contralto Fanny Anitúa, los tenores José Mojica, Francisco Araiza, Alfredo, José Guadalupe Reyes, Jorge López-Yañez, Fernando de la Mora y Ramón Vargas, los barítonos Guillermo Sarabia y Jesús Suate y el bajo Rosendo Flores, por mencionar algunos; En el rubro de la dirección Orquestal destacan, Luis Herrera de la Fuente, Eduardo Díaz Muñoz, Eduardo Mata (Finado), Enrique Batiz, José Guadalupe Flores, Enrique Patrón de Rueda y Enrique Diemecke.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)